Entrevista: Pola Oloixarac / Intensa, única

Entrevista: Pola Oloixarac / Intensa, única

T/ Cecilia Boullosa F/ Florencia Daniel Gracias / Olsen y Entropía

Hace mucho que no se escribía ni se hablaba tanto –a favor y en contra– de una escritora argentina. Ocurre que Pola Oloixarac es compleja, y algunos no la entienden, además de bella y talentosa, lo que la convierte en una bomba de atracción. Ella aporta lo suyo, cuando dice que trata de hacer libros “intensos y únicos, que no se parezcan a nada”. Irrumpió en 2008 en el circuito cultural porteño con su primera novela, la multitraducida Las Teorías Salvajes, y a ésta le siguió Las Constelaciones Oscuras, entre otras cosas. Intimidad de una chica se ríe de los que dicen que es una “escritora de derecha”.  
 A Pola la vi por primera vez cuando todavía no era Pola. Se reía con mucho ruido, tentada, durante la conferencia de un escritor polaco en un museo de Palermo. Para no incomodar, se tapaba la boca cada tanto o se escondía, como podía, detrás del asiento. Eso fue antes de publicar Las Teorías Salvajes (Entropía, 2008 y Random House, 2016), y de sus múltiples ediciones y traducciones; antes de ser señalada como “el gran acontecimiento de la nueva narrativa argentina”, en palabras de Ricardo Piglia, y elegida en 2010 por la revista Granta entre los mejores escritores jóvenes en español.
Varios años después, Pola ya es Pola. Está radicada con su marido Emiliano en San Francisco, luego de vivir en Iowa, Bariloche y Nueva York. Publicó otra novela, Las Constelaciones Oscuras (Penguin Random House, 2015), que ya ha sido traducida al alemán, e hizo –y hace– tantas otras cosas maravillosas, como escribir el libreto de la ópera Hércules en el Mato Grosso, que se representó en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires y en Nueva York; o editar The Buenos Aires Review, la revista bilingüe de literatura contemporánea de Américas que fundó, mientras explora el mundo de las sectas en San Francisco tratando de infiltrarse en una de bitcoin y blockchain, y otra dedicada a la “meditación orgásmica”.
Sigue en la revista…

contenidos relacionados

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra 2024 GF #20 (2018)

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra

T/ Guchy Fernandez
F/ Gentileza de Penguin Random House


Banda de sonido recomendada para leer esta nota: Brahms (Silvina amaba sus Liebeslieder Waltzes). También le gustaban: Bessie Smith, Tina Turner, Gardel, Piazzola, Schumann y Chopin (así que si quieren pueden ir mechando).



Confesó que se sentía “el etcétera de la familia”. Ocurre que era la menor de seis hermanas, Victoria Ocampo a la cabeza. Y así como la mayor fue todo lo que estaba bien, Silvina, que también encontró su lugar en la escritura, se ubicó en los márgenes, en el cuarto de planchado, arriba del cedro de su mansión de verano donde esperaba a los mendigos para darles leche con nata, siempre en la sombra. Pero aquí no vamos a poner a Silvina en ese lugar en el que la mayoría la pone: el de la pobre desplazada contra su voluntad, opacada por su hermana y su gran amor, Adolfo Bioy Casares, incluso también por su amigo Borges. Ocurre que ella se sentía cómoda en la sombra, “soy íntima”, decía. Se escondía de la gente tras sus icónicos anteojos de marco blanco y vidrio templado o se tapaba la cara paras las fotos. No le gustaban las entrevistas, las fiestas, los homenajes, no hacía relaciones para beneficiarse, más bien al contrario: era ella la que beneficiaba a los demás con su mirada, su humanidad y sus excentricidades. Construyó una obra tan genuina como ella misma, que te seduce, te atrapa y te lleva a ese lugar oscuro que tanto disfrutaba.

Seguir leyendo
PATTI SMITH: La señora punk 2024 GF#14 (2016)

PATTI SMITH: La señora punk

Conocida como “la madrina del punk”, esta poeta, cantante y artista norteamericana es uno de los pocos íconos de los años setenta que sobrevivió a aquel genial verano del amor para contárnoslo. La suya es la historia de una outsider, la chica de pueblo que quería ser artista y que a fuerza de una propuesta estética y conceptual inédita lo logró. Vaya aquí el intrincado camino que tuvo que recorrer. Hasta hoy. 
Seguir leyendo