Entrevista: Marcia Schvartz  / Soy pintora

Entrevista: Marcia Schvartz / Soy pintora

T / Cocó Murot F/ Gentileza Ministerio de Cultura de la Nación y Humberto Rivas

 Es una de las artistas más grosas de la Argentina. En 2013 fue reconocida con el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Visuales: hacía 50 años que no lo ganaba una mujer. Su obra, que suele ser comparada con la de Berni o Egon Schiele, es –entre otras tantas cosas, por supuesto– honesta. Como su discurso. Como ella misma.
 

“Yo no sé lo que es el estilo”, dice Marcia Schvartz. “El otro día vino un plomero a mi casa y me dijo: ‘Me parece raro. Todos sus cuadros son distintos, pero todos se parecen’. Bueno, eso es el estilo. Y el tipo me contestó: ‘Ah, ¿es eso?’. El estilo puede ser la línea, la paleta, la impronta, los intereses: la línea es fundamental”.
Marcia produce a la manera de una obrera del arte, desde el ejercicio del oficio. Le importan poco y nada las modas y las corrientes estéticas, ella junta agua para su propio oasis: qué pinta, qué no pinta, cómo lo pinta.
“Tenes que trabajar mucho para adquirir el conocimiento y, paralelamente a eso, vas descubriendo tu propio camino. Tu propia imagen. Hay gente que tiene mucho oficio y nunca consigue tener una imagen propia. Sucede, digamos”.

* * *

Marcia Schvartz es artista plástica, escultora y docente, e intervino espacios públicos y privados con su obra. Le interesa explorar el costado oscuro, nocturno y marginal de los personajes que retrata, y hace hincapié en la dimensión chamánica del oficio. El “chamanarte” para ella es como una especie de rito para artistas manuales y lo practicó durante los años que dio clases en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, a la manera de la Academia de Platón, en lo que hoy es un museo donde ya no se dictan clases.
“Me quedé con ganas de trasmitir mis conocimientos”, dice Schvartz. “El rito era así: los alumnos decían: ¡miro! ¡pienso! ¡siento! ¡pinto!, y yo les ungía la frente de colores y nos abrazábamos. Todo esto en el bello parque de la escuela, rodeados de esculturas y de cien años de Historia del Arte”.
Marcia se siente más cómoda hablando de arte desde su lugar de pintora. “Hay tanta chantada con la palabra artista: el arte del automotor, el arte de la publicidad, todos vapuleando el hecho artístico”, explica. “Decir: ‘soy pintora, manejo esta y otras herramientas’, me parece que es poner los puntos sobre las íes”.
En 2013, Schvartz fue reconocida con el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Visuales: hacía 50 años que no lo ganaba una mujer.

SIGUE EN LA REVISTA

contenidos relacionados

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra 2024 GF #20 (2018)

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra

T/ Guchy Fernandez
F/ Gentileza de Penguin Random House


Banda de sonido recomendada para leer esta nota: Brahms (Silvina amaba sus Liebeslieder Waltzes). También le gustaban: Bessie Smith, Tina Turner, Gardel, Piazzola, Schumann y Chopin (así que si quieren pueden ir mechando).



Confesó que se sentía “el etcétera de la familia”. Ocurre que era la menor de seis hermanas, Victoria Ocampo a la cabeza. Y así como la mayor fue todo lo que estaba bien, Silvina, que también encontró su lugar en la escritura, se ubicó en los márgenes, en el cuarto de planchado, arriba del cedro de su mansión de verano donde esperaba a los mendigos para darles leche con nata, siempre en la sombra. Pero aquí no vamos a poner a Silvina en ese lugar en el que la mayoría la pone: el de la pobre desplazada contra su voluntad, opacada por su hermana y su gran amor, Adolfo Bioy Casares, incluso también por su amigo Borges. Ocurre que ella se sentía cómoda en la sombra, “soy íntima”, decía. Se escondía de la gente tras sus icónicos anteojos de marco blanco y vidrio templado o se tapaba la cara paras las fotos. No le gustaban las entrevistas, las fiestas, los homenajes, no hacía relaciones para beneficiarse, más bien al contrario: era ella la que beneficiaba a los demás con su mirada, su humanidad y sus excentricidades. Construyó una obra tan genuina como ella misma, que te seduce, te atrapa y te lleva a ese lugar oscuro que tanto disfrutaba.

Seguir leyendo
PATTI SMITH: La señora punk 2024 GF#14 (2016)

PATTI SMITH: La señora punk

Conocida como “la madrina del punk”, esta poeta, cantante y artista norteamericana es uno de los pocos íconos de los años setenta que sobrevivió a aquel genial verano del amor para contárnoslo. La suya es la historia de una outsider, la chica de pueblo que quería ser artista y que a fuerza de una propuesta estética y conceptual inédita lo logró. Vaya aquí el intrincado camino que tuvo que recorrer. Hasta hoy. 
Seguir leyendo