Entrevista: Martín Kohan /  El brillo está en el texto

Entrevista: Martín Kohan / El brillo está en el texto

T/ Sofía Di Scala F/ Alejandra López

 Tiene sus reservas respecto de la figura del escritor, a él lo que le importa, lo que le da placer, es escribir. Reconoce que cuando uno escribe, muchas veces pasa por momentos de insatisfacción. Sin embargo, como es una de las "zonas de felicidad" de su vida, así como su mujer, su hijo y Boca Juniors, la protege mucho. Y, cuando no lo hace, porque no se le ocurre nada por ejemplo, no se hace problema porque piensa que el mundo no está esperando su obra. "Hay que quitarle gravedad a la escritura", dice.
 Tengo para mí que Kohan, tarde en la noche, se despierta en busca de su cuaderno de tapas blandas y escribe algo que sólo pudo ver en sueños. Sus personajes nacen de la sensibilidad de un hombre que no pierde el asombro por las cosas, de sus paseos en bicicleta, de sus clases, de sus lecturas. En esos cuadernos, la letra chiquita no deja demasiados espacios en blanco. Son cuadernos escolares. Martín Kohan disfruta aprendiendo de los libros que ama y su escritura forma parte de ese aprendizaje. Mientras lo espero en el café de la librería que eligió para nuestro encuentro pienso en Giménez, el protagonista de su novela Cuentas pendientes (2010) y me pregunto cómo vivirá el propio Martín la condena de la imaginación. Sin darme cuenta, ya tengo claro cómo será el comienzo de esta entrevista.
Tuve la suerte de espiar sus cuadernos hace unos años, cuando fui su alumna en un seminario sobre literatura y experiencia. Las clases de Martín son conversaciones apasionadas, repletas de numerosas referencias literarias que te sacuden del asiento y te llevan directo a la biblioteca. Habla de literatura con la misma pasión con la que habla de Boca Juniors. Su imaginario de escritura se parece a un partido de fútbol donde él mismo es todos los jugadores, el público y el árbitro. Martín Kohan va cambiando de posición y el resultado son múltiples juegos de lenguaje (el literario, el académico, el periodístico, el crítico). Alguna vez escribió, cuando le preguntaron sobre su pasión futbolística, que jugamos al fútbol para hablar de fútbol. ¿No será también que escribimos literatura para hablar de literatura?

(SIGUE EN LA REVISTA)
 

contenidos relacionados

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra 2024 GF #20 (2018)

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra

T/ Guchy Fernandez
F/ Gentileza de Penguin Random House


Banda de sonido recomendada para leer esta nota: Brahms (Silvina amaba sus Liebeslieder Waltzes). También le gustaban: Bessie Smith, Tina Turner, Gardel, Piazzola, Schumann y Chopin (así que si quieren pueden ir mechando).



Confesó que se sentía “el etcétera de la familia”. Ocurre que era la menor de seis hermanas, Victoria Ocampo a la cabeza. Y así como la mayor fue todo lo que estaba bien, Silvina, que también encontró su lugar en la escritura, se ubicó en los márgenes, en el cuarto de planchado, arriba del cedro de su mansión de verano donde esperaba a los mendigos para darles leche con nata, siempre en la sombra. Pero aquí no vamos a poner a Silvina en ese lugar en el que la mayoría la pone: el de la pobre desplazada contra su voluntad, opacada por su hermana y su gran amor, Adolfo Bioy Casares, incluso también por su amigo Borges. Ocurre que ella se sentía cómoda en la sombra, “soy íntima”, decía. Se escondía de la gente tras sus icónicos anteojos de marco blanco y vidrio templado o se tapaba la cara paras las fotos. No le gustaban las entrevistas, las fiestas, los homenajes, no hacía relaciones para beneficiarse, más bien al contrario: era ella la que beneficiaba a los demás con su mirada, su humanidad y sus excentricidades. Construyó una obra tan genuina como ella misma, que te seduce, te atrapa y te lleva a ese lugar oscuro que tanto disfrutaba.

Seguir leyendo
PATTI SMITH: La señora punk 2024 GF#14 (2016)

PATTI SMITH: La señora punk

Conocida como “la madrina del punk”, esta poeta, cantante y artista norteamericana es uno de los pocos íconos de los años setenta que sobrevivió a aquel genial verano del amor para contárnoslo. La suya es la historia de una outsider, la chica de pueblo que quería ser artista y que a fuerza de una propuesta estética y conceptual inédita lo logró. Vaya aquí el intrincado camino que tuvo que recorrer. Hasta hoy. 
Seguir leyendo