PORFOLIO / GISELA FILC

 "Pilchas: nombre lunfardo, gauchesco y argentino que se refiere al vestuario y a la vestimenta"

Trabajando en moda, hubo un momento en que esta fotógrafa argentina empezó a pensar un proyecto, quería hacer algo que pudiera reunir varios de sus intereses y búsquedas. Pilchas nació como un proyecto fotográfico que retrata gente de distintas regiones de nuestro país vistiendo trajes tradicionales, festivos y de trabajo. "Investigando, descubrí que hay muy poco material de registro -explica Gisela-, que en muchos casos se trata de tradiciones que se están perdiendo y que era importante salir a la búsqueda de ese legado, realizar un registro que también diera cuenta de esa belleza. Pilchas intenta conservar, registrar y celebrar toda esa riqueza cultural que muchas veces está invisibilizada o pasada por alto".
Hay un valor incalculable en esos trajes, que son parte de diversas y complejas tradiciones, que son a su vez distintas visiones de mundo. Un traje representa todo eso: es el pueblo al que pertenece, es el valor que le da a quien lo porta, es un sistema de creencias y la relación con una larga cadena de herencias y tradiciones.
"El proyecto une mi predilección por el retrato, con la fotografía de paisajes y la apreciación de la belleza de esos cuerpos, esas caras y esos vestidos que fui encontrando en mis viajes". Esa es una parte fundamental del proyecto, la búsqueda, los viajes, que le dieron a Filc la oportunidad de conocer gente, costumbres, saberes y creencias.
A medida que fue avanzando con el proyecto, Gisela comprendió el valor del trabajo. Así descubrió que existe una relación muy poderosa entre la ropa y la identidad de un pueblo; una relación automática, casi mágica. "Era impresionante descubrir cómo alguien se transformaba al ponerse los trajes, como si las ropas portaran todo ese bagaje de información simbólica que pasaba a quienes las vestían. Eso queda plasmado en la foto: la cadena de historia que une al traje con quien lo porta".
La fotógrafa llegó a pueblos perdidos a los que era difícil acceder, donde vivían pocas personas. "Me acuerdo de un pueblo en Jujuy, Santa Ana, casi un pueblo fantasma, estábamos ahí y de repente aparecieron unas mujeres, con sus rebozos bordados de flores, llenos de colores. Era una maravilla, casi como una aparición. A veces la tradición se guarda así, sin estridencias, en los corazones de la gente. Y en sus trajes".
Gisela Filc encontró también una relación de esos trajes con el paisaje, que es otra de sus pasiones. Ella cree que clima de un lugar y sus colores se ve en los trajes y en las máscaras. "Trajes de carnaval, de fiestas nacionales, danzas folklóricas, celebraciones indígenas: todas esas festividades van acompañadas de trajes que tienen un lugar privilegiado. El traje separa el tiempo mundano del tiempo de celebración, pone al cuerpo en otro lugar, lo hace formar parte de otro tiempo y de otro mundo".

(SIGUE EN LA REVISTA)
 

contenidos relacionados

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra 2024 GF #20 (2018)

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra

T/ Guchy Fernandez
F/ Gentileza de Penguin Random House


Banda de sonido recomendada para leer esta nota: Brahms (Silvina amaba sus Liebeslieder Waltzes). También le gustaban: Bessie Smith, Tina Turner, Gardel, Piazzola, Schumann y Chopin (así que si quieren pueden ir mechando).



Confesó que se sentía “el etcétera de la familia”. Ocurre que era la menor de seis hermanas, Victoria Ocampo a la cabeza. Y así como la mayor fue todo lo que estaba bien, Silvina, que también encontró su lugar en la escritura, se ubicó en los márgenes, en el cuarto de planchado, arriba del cedro de su mansión de verano donde esperaba a los mendigos para darles leche con nata, siempre en la sombra. Pero aquí no vamos a poner a Silvina en ese lugar en el que la mayoría la pone: el de la pobre desplazada contra su voluntad, opacada por su hermana y su gran amor, Adolfo Bioy Casares, incluso también por su amigo Borges. Ocurre que ella se sentía cómoda en la sombra, “soy íntima”, decía. Se escondía de la gente tras sus icónicos anteojos de marco blanco y vidrio templado o se tapaba la cara paras las fotos. No le gustaban las entrevistas, las fiestas, los homenajes, no hacía relaciones para beneficiarse, más bien al contrario: era ella la que beneficiaba a los demás con su mirada, su humanidad y sus excentricidades. Construyó una obra tan genuina como ella misma, que te seduce, te atrapa y te lleva a ese lugar oscuro que tanto disfrutaba.

Seguir leyendo
PATTI SMITH: La señora punk 2024 GF#14 (2016)

PATTI SMITH: La señora punk

Conocida como “la madrina del punk”, esta poeta, cantante y artista norteamericana es uno de los pocos íconos de los años setenta que sobrevivió a aquel genial verano del amor para contárnoslo. La suya es la historia de una outsider, la chica de pueblo que quería ser artista y que a fuerza de una propuesta estética y conceptual inédita lo logró. Vaya aquí el intrincado camino que tuvo que recorrer. Hasta hoy. 
Seguir leyendo