PORFOLO / LUISA FREIXAS

obras de Luisa Freixas

 "Xilografía, arte, niñez y selva", dice como presentándose la artista argentina en su cuenta de Instagram. Y allí se ve eso: sus xilografías en proceso o terminadas, sus tres hijos, Quinto, Rosa y Flora, hamacándose en los distintos ambientes de su casa, jugando, cantando, bailando, yendo a museos, siendo libres y felices; y la selva, que no la tiene cerca porque vive y trabaja en Buenos Aires, pero que es la inspiración y el tema de su obra.
Ella es tan colorida, fresca y alegre como sus xilografías. Maneja la prensa con la fuerza de las mujeres empoderadas, y con orgullo dice "magia" cuando saca las placas de madera entintada que han dejado su maravillosa estampa en el papel. Es una trabajadora del arte.
Ya sean empapelados xilográficos, carbonillas, xilografías intervenidas o xilografías sobre papel de algodón, todas sus obras aluden a la naturaleza.
Luisa Freixas estudió cine pero como no le gustaba trabajar en equipo se pasó a Bellas Artes, donde sintió que eso era lo suyo y que había perdido mucho tiempo. Por eso se puso a trabajar obsesivamente para recuperarlo. De la facultad dice que la echaron porque no rendía las teóricas.
Como su maestro reconoce a Jorge Demirjián. Su artista preferido es Henri Matisse, y por él le gusta tanto el amarillo. Pinta desde hace 18 años y no piensa parar.
"Xilografía, arte, niñez y selva", dice como presentándose la artista argentina en su cuenta de Instagram. Y allí se ve eso: sus xilografías en proceso o terminadas, sus tres hijos, Quinto, Rosa y Flora, hamacándose en los distintos ambientes de su casa, jugando, cantando, bailando, yendo a museos, siendo libres y felices; y la selva, que no la tiene cerca porque vive y trabaja en Buenos Aires, pero que es la inspiración y el tema de su obra.
Ella es tan colorida, fresca y alegre como sus xilografías. Maneja la prensa con la fuerza de las mujeres empoderadas, y con orgullo dice "magia" cuando saca las placas de madera entintada que han dejado su maravillosa estampa en el papel. Es una trabajadora del arte.
Ya sean empapelados xilográficos, carbonillas, xilografías intervenidas o xilografías sobre papel de algodón, todas sus obras aluden a la naturaleza.
Luisa Freixas estudió cine pero como no le gustaba trabajar en equipo se pasó a Bellas Artes, donde sintió que eso era lo suyo y que había perdido mucho tiempo. Por eso se puso a trabajar obsesivamente para recuperarlo. De la facultad dice que la echaron porque no rendía las teóricas.
Como su maestro reconoce a Jorge Demirjián. Su artista preferido es Henri Matisse, y por él le gusta tanto el amarillo. Pinta desde hace 18 años y no piensa parar.
 

contenidos relacionados

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra 2024 GF #20 (2018)

SILVINA OCAMPO: Buscar la sombra

T/ Guchy Fernandez
F/ Gentileza de Penguin Random House


Banda de sonido recomendada para leer esta nota: Brahms (Silvina amaba sus Liebeslieder Waltzes). También le gustaban: Bessie Smith, Tina Turner, Gardel, Piazzola, Schumann y Chopin (así que si quieren pueden ir mechando).



Confesó que se sentía “el etcétera de la familia”. Ocurre que era la menor de seis hermanas, Victoria Ocampo a la cabeza. Y así como la mayor fue todo lo que estaba bien, Silvina, que también encontró su lugar en la escritura, se ubicó en los márgenes, en el cuarto de planchado, arriba del cedro de su mansión de verano donde esperaba a los mendigos para darles leche con nata, siempre en la sombra. Pero aquí no vamos a poner a Silvina en ese lugar en el que la mayoría la pone: el de la pobre desplazada contra su voluntad, opacada por su hermana y su gran amor, Adolfo Bioy Casares, incluso también por su amigo Borges. Ocurre que ella se sentía cómoda en la sombra, “soy íntima”, decía. Se escondía de la gente tras sus icónicos anteojos de marco blanco y vidrio templado o se tapaba la cara paras las fotos. No le gustaban las entrevistas, las fiestas, los homenajes, no hacía relaciones para beneficiarse, más bien al contrario: era ella la que beneficiaba a los demás con su mirada, su humanidad y sus excentricidades. Construyó una obra tan genuina como ella misma, que te seduce, te atrapa y te lleva a ese lugar oscuro que tanto disfrutaba.

Seguir leyendo
PATTI SMITH: La señora punk 2024 GF#14 (2016)

PATTI SMITH: La señora punk

Conocida como “la madrina del punk”, esta poeta, cantante y artista norteamericana es uno de los pocos íconos de los años setenta que sobrevivió a aquel genial verano del amor para contárnoslo. La suya es la historia de una outsider, la chica de pueblo que quería ser artista y que a fuerza de una propuesta estética y conceptual inédita lo logró. Vaya aquí el intrincado camino que tuvo que recorrer. Hasta hoy. 
Seguir leyendo